lunes, 27 de diciembre de 2010

Los 10 textos más misteriosos del mundo (II): El Liber Linteus


El Liber Linteus es un texto antiguo que data de los días de los Etruscos, una cultura que floreció en Italia en los años previos al surgimiento del Imperio Romano. Además de ser uno de los más viejos y más largos documentos etruscos, el Liber Linteus -también conocido como el texto de Agram- es notable también por ser el único ejemplar conocido de un libro escrito en lino (de allí su nombre en latín, que significa literalmente "libro de lino"). Pero aún más interesante que el documento en sí, es el contexto de su descubrimiento. Luego de la caída de los Etruscos ante el Imperio Romano, sus objetos culturales -como el Liber Linteus- dejaron de tener significado para los Romanos. Aunque se percataron más bien de la tela de lino en la que estaba escrito el libro. Y esto porque, a causa de la conquista de Egipto por los Romanos, éstos comenzaron a adoptar la costumbre de la momificación, que requería que el cuerpo fuese envuelto en telas. Fue por esta práctica que el Liber Linteus, que fue visto como un objeto sin importancia, finalmente fue cortado en tiras y usado como vestimenta funeraria para el cuerpo momificado de la esposa de un sastre egipcio. El mismo cuerpo momificado fue comprado cientos de años después por un millonario croata, que quería usarlo como reliquia decorativa. Luego de su muerte en el siglo XIX, la momia fue donada a un museo, y fue sólo hasta ese momento que salió a la luz el gran significado cultural del Liber Linteus. La momia y el manuscrito se conservan actualmente en una cámara refrigerada del Museo Arqueológico de Zagreb, en Croacia.




Orígenes, destino y significado del Liber Linteus

Íntegramente, el Liber Linteus consiste de 281 líneas de texto, que totalizan 1300 palabras. Se conoce muy poco al día de hoy sobre la lengua Etrusca, y por tanto el documento como tal no ha sido traducido completamente. Pero, basados en su limitado conocimiento, los eruditos han determinado que el Liber Linteus es una especie de calendario que describe rituales religiosos etruscos. Tanto las fechas como los nombres de dioses que se encuentran a lo largo del texto, dan la impresión de que el libro se trata de un calendario ritual. Esta visión toma más fuerza al encontrar palabras recurrentes que, aunque sin traducir, se infiere que sean de significado religioso, litúrgico o devocional. Ciertos dioses locales que se mencionan dentro del texto ubican al lugar de producción del Liber Linteus en una pequeña área al noreste de la actual Toscana, cerca del lago Trasimeno. Ahí se ubicaban cuatro grandes cuidades etruscas: Arezzo, Perugia, Chiusi y Cortona. En todas ellas pudieron existir templos en los que pudo haberse originado y usado el Liber Linteus.





La edad del libro se desconoce, aunque se estima que haya sido creado aproximadamente en el 250 a.C., debido a la forma de los caracteres. Así que tuvo que ser escrito antes del decaimiento en el uso de la lengua Etrusca en oposición al Latín. Ya que la lengua Etrusca murió lentamente, el significado del Liber Linteus pudo haber sido olvidado: primero, como texto, y luego como objeto sagrado. Los nuevos calendarios rituales fueron escritos en Latín, y habrían prevalecido las nuevas costumbres. Posiblemente la comunidad que le dio origen, así como la lengua y el libro mismo, decayeron y se sumieron en la oscuridad. Por muchos años el libro pudo haber permanecido intacto, pues su dueños otrora lo habrían considerado un anacronismo sin valor alguno.



En el primer siglo de nuestra era, el Imperio Romano conquistó Egipto. Como previamente hicieron los helenos antes que ellos, los conquistadores Romanos abrazaron muchos aspectos de la cultura egipcia, incluyendo la momificación. Tal fue la aceptación de esta práctica mortuoria durante esta época que hubo una escasez generalizada de telas, y su precio se elevó drásticamente. Los cadáveres por tanto eran envueltos en cualquier tela disponible (se llegó a encontrar uno envuelto en una vela de bote). Los propietarios para entonces del Liber Linteus pudieron ver en esa necesidad una oportunidad de sacar algo de dinero de sus objetos inservibles, algo que se les agradece en la actualidad.




En 1848, Mihael Barić, quien se desempeñaba como secretario de la Cancillería Real Austro-Húngara, renunció a su cargo y se embarcó en una expedición hacia varios países, uno de los cuales era Egipto. Estando allá, en 1849, compró la momia de una joven mujer y la llevó consigo a su hogar en Viena. Aún cuando Barić retiró las envolturas de lino que la recubrían, nunca se percató de su importancia. La momia permaneció exhibida en su hogar hasta 1859, cuando Barić falleció.


Los apoderados de las pertenencias de Barić donaron la momia al Museo Nacional de Zagreb, en Croacia. Fue allí cuando el egiptólogo alemán Heinrich Brugsch examinó las envolturas y notó una serie de signos -el texto del Liber Linteus- aunque no tenía idea de lo que observaba. Las envolturas fueron transportadas a Viena en 1891, donde Jacob Krall, experto en lengua copta, las examinó en detalle y las reordenó. Fue su trabajo el que estableció que estas envolturas consistían en un libro de lino escrito en Etrusco.





El libro se distribuye en doce columnas dispuestas de derecha a izquierda, cada una representando una página. Una gran porción de las tres primeras columnas se han perdido, y no se sabe dónde comienza el libro en sí. Cerca del final del libro el texto está casi completo (a excepción de una tira desaparecida, que completaría la extensión completa del libro). Al término de la última página la tela es clara y el bordado está intacto, mostrando el final definitivo del libro. Para el texto principal se empleó tinta negra, mientras que se empleó tinta roja para las líneas y marcas diacríticas.





Un vistazo a la lengua Etrusca


El etrusco es una lengua aparentemente no emparentada con las lenguas indoeuropeas. Es de destacar que la fonética es completamente diferente de la del griego o del latín, aunque influyó en éste en varios aspectos fonéticos y léxicos.


El etrusco utilizaba una variante del alfabeto griego, por lo que puede ser leído sin dificultad, aunque no comprendido. De este alfabeto griego básico algunas de las letras no son utilizadas en etrusco y además se le añade un grafema para /f/ y la digamma griega se utiliza para el fonema /v/ inexistente en griego.


El alfabeto latino que es usado en español debe su existencia al sistema de escritura etrusco, el cual fue adoptado por los latinos en la forma del antiguo alfabeto itálico.


Una muy interesante reseña sobre los primeros alfabetos puede encontrarse en http://tentulogo.es/blog/historia-de-la-tipografia-ii-los-primeros-alfabetos/

sábado, 1 de mayo de 2010

Los 10 textos más misteriosos del mundo (I)

    La mayoría de los libros son redactados con la intención de ser fáciles de leer y comprender, y los más antiguos pueden servir con frecuencia como portales hacia culturas y estilos de vida ya extintas. Pero otros, bien sea por la ofuscación intencional creada por el autor, o por el hecho de estar escritos en lenguas muertas, permanecen misteriosos para los estudiosos que los analizan. Desde oscuros textos religiosos y libros de magia, hasta cifrados y códigos impenetrables, se presentan a continuación diez artilugios de la literatura que han confundido a la mayoría de los investigadores y traductores.


  1. El Codex Serafiniano (Codex Seraphinianus)



  2. Escrito entre 1976 y 1978 por el italiano Luigi Serafini, el Codex Serafiniano no es más que un intento adrede para crear algo misterioso. Hasta lo que puede entenderse, el libro parece ser una enciclopedia de un planeta imaginario en un universo paralelo, completado con mapas y dibujos de su vida animal y vegetal. Lo más interesante de todo es que Serafini escribió el libro en la lengua de su mundo hipotético.



    El Codex entero está compuesto en un extraño alfabeto que aún hasta ahora no ha sido traducido incluso después de intensos estudios lingüísticos. Así también, el libro está dividido en varias secciones (cada una con su propia tabla de contenidos, en los que la numeración de las páginas parece seguir un sistema de numeración en base 21 o 22) que van sobre temas como plantas, animales, habitantes, vestimentas, máquinas, arquitectura, números, análisis químicos, laberintos, alimentos, etc.





    Ya que el texto como tal no puede ser leído, el Codex se ha hecho más famoso por las ilustraciones de Serafini, que van de lo surrealista y hermoso a lo enteramente perturbador. Una de sus páginas muestra frutas que al parecer sangran, mientras que otra muestra peces con forma de platillos voladores. En una de las imágenes más famosas del libro (que ha fungido de cubierta en la mayoría de las ediciones), se muestra en una serie de paneles a un hombre y una mujer desnudos transformándose lentamente en un lagarto.






    Posibles explicaciones:

    Abundan las teorías sobre cuál es el secreto tras el Codex Serafiniano, pero el autor no ha soltado una palabra sobre el significado del libro, incluso desde su publicación a inicios de los años 80. Existen teorías propuestas por críticos y admiradores, entre ellas una que afirma que el texto del libro no es más que una lengua falsa que no tiene significado alguno, pero hasta ahora no se han descubierto respuestas satisfactorias.





    Sólo quedará esperar hasta que el autor fallezca, pues en su testamento declara que el significado íntegro del libro no será develado sino hasta después de su muerte.









miércoles, 28 de abril de 2010

.epilogue1.

11:44 p.m. 27/05/2002

Una vieja plaza. Un árbol milenario. Hojas caídas que acarician los rayos de atardecer que se filtran por sus ramas. Una fuente de amor totalmente desolada por la indiferencia de los ojos que la ven. Seguro que jamás habrá pasado por sus cabezas llenas de insípidas ideas, que la majestuosidad, la imponencia innata y perenne resguardada por su tronco, el húmedo y acogedor ambiente creado por la sombra de sus brazos de madera extendidos hacia el aire, hizo posible la felicidad de muchos mortales. Daría lo que queda de mi existencia por poder vivir eternamente los momentos más gloriosos de mi vida en su presencia. No podría dejar de recordar, con ansia infinita, todo ese mar de emociones, algunas contrariadas y otras sin límite, que recorrieron mis sentidos más de una vez, que me hicieron vivir intensamente una de las experiencias más etéreas y a la vez palpable: amar.

En otro cuerpo. En otra alma. Amar sin ningún tipo de reservas. Amar porque lo necesitas para vivir. Amar lo que haces, lo que deseas, lo que tienes, y lo que nunca tendrás. Amar en la mirada hacia la inmensidad del cielo lúgubre adornado con destellos de luz parpadeante. Amar con la seguridad de saberse encontrado, de saberse presente en otro pensamiento. Amar hasta el cansancio. Amar por lo que ha pasado, lo que pasa, lo que aún no pasa, y lo que nunca pasará. Amar con los cinco sentidos, y haciendo del amor el sexto. Amar con un desenfreno tal que pueda lograr lo imposible: tener en uno tu todo.

Quiera Dios que cuando muera, muera de amor. Que muera amado y amando. Por si muero de amor, al menos sabré que dejaré este mundo sintiendo que muero de una enfermedad de la que jamás quise curarme. Que nadie jamás en esta faz, consiga saber el secreto del amor, porque si así fuera, dejaría de ser una bella y endulzante intriga, y ese interés por amar desaparecería. Y con él se irían todos los sueños, las esperanzas, los recuerdos, y la vida.

Mis escritos

En las próximas publicaciones iré montando mis escritos. Éstos ya tienen algunos años de antigüedad. Los escribí en un período de mi vida bastante agitado emocionalmente y, de forma un tanto evidente, muestra una faceta mía mucho más personal e interior. Precisamente por la temática, es que hago la advertencia: si no eres de los que les gusta este tipo de lecturas, bien puedes seguir de largo, no hay ningún problema. Si te agrada, pues, espero los disfrutes tanto como yo lo hago cada vez que los releo y veo una parte de mí allí reflejada, y aque ahora quiero compartir con ustedes lectores.

Ah! Lo olvidaba... Mis escritos tienes dos características peculiares (una firma personal que quise darles):
a) Todos tienen la fecha y hora a la que fueron escritos,
b) el título de cada uno comienza y termina con un punto (así sabrán cuando se los topen...)

Bon nuit!

domingo, 18 de abril de 2010

Un libro, un mundo (II): Huellas

Cuando somos pequeños, sólo basta un poco de entusiasmo e imaginación para poder hacer de unas pocas cosas un entretenido juego. Y eso, a mi parecer, resulta en las primeras prácticas de "diversificación" del pensamiento humano: poder plantear variadas y pintorescas posibilidades y escenarios en los cuales recrear situaciones que todo niño anhela hacer realidad. Nuestros primeros rasgos de variabilidad en contraposición a esa especie de ciclo circadiano que nuestros padres y "personas mayores" nos van imponiendo con el fin de entrar en un esquema "natural" de vivir el día a día.

Pocas cosas se hacen constantes en nuestra vida como infantes. Una de esas acciones constantes para mí fue el ver a mi padre leer constantemente algún libro. Sea cual fuere el interés de turno, siempre había un libro, una revista, un folleto que le daba representación y manifestación física a ese interés. Y eso, para mí, se convirtió un legado que hoy en día me siento agradecido de haber heredado.

Con el paso de los años, mi papá fue armando su biblioteca. Muchas fueron las ocasiones en que, al azar, escogía uno de eso libros, y lo hojeaba. Para ese entonces solía buscar "dibujitos" que me ahorraran el trabajo del razonamiento que va de la mano con la lectura. Y a veces los encontraba, a veces no. Pero el verlo absorto en el descifrar todas esas palabras, buscando la idea que desarrollaban, me llevó a leer. Pudo más la curiosidad de saber por qué tal o cual libro no tenía los "dibujitos" que andaba buscando. Y empecé a leer.

Hojeé muchos libros, pero no fue sino hasta la pre-adolescencia cuando en realidad empecé a leerlos en serio. Y en esta publicación quiero contarles sobre uno de esos libros.


Título: Huellas

Autor: Kepa de Derteano y Basterra (alias "Perú de Arteaga"), escritor vasco

Fecha de Publicación: 1969


El libro, del cual tengo en original la 2º edición de 1974, es una compilación de cuentos de diversas temáticas pero todos escritos bajo una figura de "novela fantástica", pero que sabe condensar bien elementos emocionales que atrapan al lector en una trama que se siente real.

De seguro que en la Web habrán reseñas biográficas del autor. He preferido incluir un apéndice del libro, que reproduce una publicación del diario "El Carabobeño" en su edición del día 28 de diciembre de 1969 que, más que reflejar sus hechos de vida, cuenta sobre su perfil literario:

El autor de HUELLAS nació en Amorebieta, Vascongadas (España), el 3 de julio de 1923. De origen vasco, se nacionalizó venezolano. Como tantos otros vascos, después del exilio recorrió diversos países, hasta afincarse definitivamente en Venezuela. Fueron, primero, las tierras de Francia y de Bélgica las que le acogieron; y es precisamente en este último país donde estrecha vínculos de amistad con ilustres personajes de la política, como Spaak, Huysmans, Van Kauwelaert, Bernaerts, y otros.

Desde muy temprano siente la irrefrenable vocación de escribir; y así comienza a editar, y a la vez a escribir en varios periódicos: "Tierra Vasca", "Azkatasuna", "Entérese" y otros. Fundador de la Confederación de Estudiantes Vascos, denominada "E.I.A." (Eusko Ikasñe Alkartazuna), lucha denodadamente y sufre los rigores que conlleva una dedicación plena y apasionada a lo que es su ideal. Incansablemente escribe poesías y su obra queda dispersa en muchos lugares y en manos de amigos.

En su obra palpita una inquietud que le hace vibrar y sentir en lo más hondo los problemas consustanciales con la angustia del hombre contemporáneo. En sus relatos se percibe una profunda humanidad; y al contrario de lo que es el clima imperante en las corrientes que predominan en el mundo, sobresale siempre en su obra un destello de esperanza. El mensaje que portan sus escritos, si bien ellos recogen toda la carga de preocupaciones vitales que hoy por hoy parecen anonadar al ser humano, ofrece una solución de paz.

Su actividad literaria en Venezuela ha sido incansable, y su pluma ha llenado los espacios de diversos periódicos y revistas del país [...], y otros muchas publicaciones, reciben su constante colaboración, que es seguida con gran interés por el público lector. Sus artículos abarcan los más variados temas, tanto políticos como económicos y sociales. Escribe bajo el seudónimo de "Perú de Arteaga", que ha hecho famoso, y ha empleado otros como "Maquiavelo", "Ignotus", "Dorremí" (como crítico musical) y "Séneca". Es también comentarista de radio y televisión.

En toda su obra campea la idea de la libertad de los pueblos. Su formación es arraigadamente católica. Y su actitud ante la temática de la vida es la de un inconforme, un rebelde, un independiente. Su obra refleja una amplia cultura y el paso por distintos países imprimen a la misma una peculiar huella.

No soy crítico literario, así que no esperen un comentario exhaustivo sobre el contenido del libro. Sólo puedo decir que me gustó, y mucho. Usa un lenguaje que imprime pasión e intensidad a la narración. Los argumentos son realistas, si bien se trate de "ficción literaria". Así que en las próximas fechas prometo subir al menos un par de cuentos contenidos en el libro (o el libro completo, de ser posible), a ver cómo les sienta.

sábado, 17 de abril de 2010

Un libro, un mundo (I)

Son pocas, pero bastante intensas las veces en que me prendo de un buen libro (a mi criterio, claro está). No puedo jactarme de decir que he leído muchísimos libros, aunque sí afirmo que estoy trabajando sobre esa meta. Tanto así que he bajado muchos más libros de la Web de los que creo poder leer por algunos años durante mi tiempo libre. Y son diversos los temas que me atraen. Desde libros técnicos relacionados con mi carrera o con las ciencias básicas, hasta novelas épicas o de ciencia ficción, pasando por comics, libros de humor, diccionarios (sí, diccionarios... sé lo que están pensando jeje), y manuales.
Ya que mi idea es hacer llegar lo que aquí escribo a muchas personas, no puedo comentar mucho sobre los libros técnicos de ingeniería o relacionados con el ramo. Pero sí que puedo comentar sobre todos los que presenten un target más general al que van dirigidos. Los que en muchas ocasiones he encontrado más ricos en vivencias, enseñanzas, entretenimiento y cultura. He aprendido un montón de cosas leyendo literatura. Cosas útiles e inútiles (pero que igual da gusto saberlas), jocosas y perturbadoras, sobre temas tan comunes como el clima hasta tópicos tan particulares como la genealogía de los dioses del Olimpo, y su intrínseca vinculación a la mitología e historia social de la Grecia Antigua.
Mi plan con esta serie de publicaciones es la de comentar sobre algunos de los libros que he leído a lo largo de estos años. Los que más me han impresionado y/o que haya disfrutado al leer. Procuraré comenzar con los menos comunes. A lo mejor así logre el efecto atractor que busco.
Sería gratificante que quien lea esto, pueda (y quiera) participar con sus comentarios, o colaborando con la serie, ¿por qué no? Sería estupendo, lo confieso.
Sólo queda decir: ¡Espero les agrade!

domingo, 11 de abril de 2010